¿Cuántas
personas mueren al año en Colombia a causa de los accidentes viales?
Alrededor
de 3000 personas mueren en accidentes viales en Colombia y el 70% de estos
siniestros de tránsito corresponden a peatones y motociclistas.
Es por ello que el “Plan Mundial para el Decenio de Acción
para la Seguridad Vial 2011 – 2020”, formulado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, ha establecido que se deben reducir a la mitad las
proyecciones de accidentes mortales para el 2020, salvando aproximadamente
cinco millones de vidas. En ese orden de ideas, Colombia ha adoptado dentro de sus estrategias de gobierno la política
de seguridad vial y ha establecido mediante el Ministerio de Transporte la Ley
1503 de 2011, capítulo III, artículo 12, lineamientos sobre la seguridad vial,
donde las organizaciones juegan un papel fundamental.
Esta Ley decreta: “Toda
entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir
sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique,
ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores
o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre
personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley. Para tal
efecto, deberá diseñar el Plan
Estratégico de Seguridad Vial que será revisado cada dos (2) años para ser
ajustado en lo que se requiera. Este Plan contendrá como mínimo, las siguientes
acciones: 1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad
vial. 2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de
tránsito. 3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa,
de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción. 4. Apoyar la consecución
de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.”
La estructura y desarrollo del
plan se basa en que la vida es el máximo valor y todas las actividades se
encaminaran a protegerla, logrando que los actores del tránsito, sean estos
peatones, ciclistas, motociclistas, conductores o pasajeros contribuyan a la
cultura de prevención y el autocuidado.
La integración de los sistemas
de gestión y planes en las compañías, es fundamental para el desarrollo
efectivo de los mismos sin alterar los procesos. En este sentido las empresas BASC tienen la oportunidad de
integrar el Plan de Seguridad Vial a su Sistema de Gestión en Control y
Seguridad SGCS a partir de la gestión integral del riesgo, el programa de
prevención de adicciones, la capacitación y concientización de amenazas y la
seguridad de los procesos.
Fuente: Basc Antioquia