El Mercosur busca liderar el transporte de mercancías en Sudamérica con la construcción de los corredores bicentenarios

La construcción de los Corredores Bioceánicos nace con el fin de crear un acceso directo entre los puertos del Pacífico (Coquimbo en Chile) y del Atlántico (Porto Alegre en Brasil) pasando por Agua Negra en San Juan, Argentina. Así mismo, busca simplificar las relaciones comerciales, permitir el libre tránsito de las personas y agilizar el comercio de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Chile.

Los Corredores Bioceánicos pretenden fortalecer la integración de la región e interconectar los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, para incrementar el transporte de carga terrestre y cabotaje, aumentar el flujo turístico hacia el noroeste de Argentina (NOA) y conquistar por el pacífico el mercado asiático, mediante los puertos chilenos, y EE. UU. y la Unión Europea, por los terminales portuarios de Brasil. Para el diseño de este proyecto se planea realizar una inversión de USD3.000 millones, que lo convertirá en una solución fundamental para el crecimiento de la región, con un impacto en la expansión de las economías de las naciones y del bienestar de sus habitantes.

Actualmente, el 83% de la carga que se mueve en Sudamérica transita vía marítima a través de largas y costosas rutas debido a que no existe una conexión física eficiente. La cordillera de Los Andes, con sus 7.200 kilómetros (km) de longitud y 4.400 metros de altura promedio, actúa como una barrera, así como la frontera común entre Chile y Argentina conformada por 5.150 km de montañas. Según el Consorcio Bioceánico Aconcagua a quien se le asignó la obra, con estos corredores se establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. De esta manera, el Cono Sur busca posicionar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los compradores del Asia-Pacífico, lo que proyecta incrementar el comercio exterior de los países vinculados.

De acuerdo con los estudios de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) la región tiene un gran potencial, ya que posee una de las mayores reservas de minerales del planeta, con un 65% de las existencias mundiales de litio, un 42% de plata, un 38% de cobre, un 33% de estaño, un 21% de hierro, un 18% de bauxita y un 14% de níquel, importantes reservas petroleras y posee aproximadamente un 30% del total de los recursos hídricos renovables del mundo. En relación a la infraestructura, los corredores estarán compuestos por redes viales, ferroviarias e hidrográficas, h las cuales quedarán conectadas con los puertos en donde desembocarán estos tramos, convirtiéndose en la vía más recomendable para trasladar cargas de un extremo a otro en Sudamérica y para intensificar el comercio de ultramar orientado hacia los países asiáticos y europeos, al tener en cuenta las variables distancia, tiempo y costo de transporte tanto terrestre como marítimo.

Cabe resaltar que para la viabilidad de los Corredores Bioceánicos, en el comercio del Mercosur, es necesario un cambio en las normativas ambientales, de tránsito y migración de los países participantes, así como una mejora en las detenciones obligatorias en los puertos de control. Aunque falta la ratificación de Chile, los corredores estarán orientados a apoyar la activación de las áreas interiores del continente, mejorar su accesibilidad hacia los puertos, afianzar el comercio interregional y conectar a los países del bloque con la Cuenca del Pacífico y los mercados asiáticos más dinámicos.

Así mismo, en el 2022 este proyecto podrá satisfacer una demanda inicial de 13 millones de toneladas (tons) al año y permitirá transportar hasta 24 millones de tons en la primera etapa y de esta manera lograr una capacidad de 77 millones de tons.

Principales corredores bioceánicos



Corredor Norte: Arica - Santos

Conecta en el interior del continente, a través del paso cordillerano de Tambo Quemado, a las localidades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Cuiaba y Corumbá (Brasil) con los puertos de Arica en el Pacífico (Chile) y Santos en el Atlántico (Brasil).

Corredor Capricornio: Antofagasta - Santos

Vincula a través de los pasos Sico (frontera de Chile con Argentina) y Jama (al interior de Argentina), las áreas interiores de Salta y Jujuy del noroeste argentino y Asunción en Paraguay, con los puertos de Antofagasta en el Pacífico (Chile) y Santos en el Atlántico (Brasil).

Corredor Centro: Valparaíso - Buenos Aires

Relaciona a través del paso Cristo Redentor, ubicado en Chile, el interior a Santiago, Los Andes y San Felipe (Chile) con Mendoza y San Luis en Argentina y a estos mismos con los puertos de Valparaíso en el Pacífico (Chile) y Buenos Aires en el Atlántico (Argentina). Así mismo, generar la conexión al puerto de Montevideo (Uruguay).

Corredor Sur: Puerto Montt - Bahía Blanca

Une a través del paso Cardenal Samoré, ubicado en Chile, a Osorno, centro ganadero de este país, con Neuquén y San Antonio Este (Argentina) y con los terminales de Puerto Montt en el Pacífico (Chile) y Bahía Blanca en el Atlántico (Argentina).
Fuente: revistadelogística